jueves, 27 de octubre de 2011

LAGUNA LLANCANELO

Llancanelo significa "Chaquira o perla color verde azulada". A 68 Km. de Malargüe, es un ambiente natural y virgen, que conserva el preciado equilibrio ecológico en un entorno volcánico conformado por la Payunia y las sierras del Nevado.

El espejo de agua no es muy profundo debido a las escasas lluvias de la región y tiene 50 kilómetros de largo. Es alimentado principalmente por arroyos y por el Río Malargue, que está al norte de la laguna. Alrededor de ésta se pueden observar pequeños arroyitos como el Cari-lauquen y el Carapacho. Además, la zona tiene salinas, bañados y ciénagas, es decir, áreas con suelos húmedos y con mucho barro.





Para llegar hay que tomar hacia el sur de la villa por la ruta 40. A los 22 Km., se desvía por la ruta 186, recorriendo 43 Km. más hasta la laguna. Sólo se puede acceder a la reserva acompañado por un guía autorizado, ya que es una zona controlada por guarda parques.

La importancia de Llancanelo llevó a que el gobierno de la provincia de Mendoza la declarara en 1980, Reserva Faunística Provincial. La presencia constante de guarda parques imposibilitó la caza y la pesca furtiva, frecuentes antes de la creación de la Reserva. Un paso importante se dio en 1995 con la propuesta de la provincia para su inclusión en el Listado de Humedales de Importancia Internacional, siendo desde entonces un sitio Ramsar.

El humedal de la Laguna llancanelo constituye un importante reservorio de avifauna encontrándose poblaciones de hasta 150.000 aves acuaticas durante el verano. constituye un lugar de reproducción y cría de aves residentes y migratorias. allí se construyó un sitio RAMSAR el 8 de noviembre de 1995, abarcando una superficie de 65.000 Ha. el Comité de RAMSAR está abocado a la preservación de humadales en el mundo. en el área también se encuentra una Reserva Provincial de Fauna de 42.000 Ha. de superficie.





PRINCIPALES EFECTOS NEGATIVOS

Entre los principales efectos negativos, la eutrofización afecta la vegetación de aguas corrientes, especialmente en lagos y embalses, produciendo la proliferación de fitoplancton y algas. Estas últimas pueden obstruir plantas purificadoras y producir desoxigenación, la que se acentúa cuando ese material se descompone, con lo que se genera una serie de impactos significativos sobre algunos usos del agua, especialmente en cuanto a aspectos turísticos y recreativos. La eutrofización amenaza peligrosamente el abastecimiento de agua, el turismo, la recreación y otras actividades, y es muy difícil y costoso revertirla una vez se ha iniciado en un cuerpo de agua. Los dos sitios Ramsar existentes en Mendoza, que merecen un monitoreo especial, presentan realidades muy diferentes.


En el caso de la Laguna de Llancanelo, en los últimos años se le han realizado una gran cantidad de estudios debido a conflictos ambientales derivados de la actividad petrolera dentro del sitio. En el caso de Guanacache, en cambio, se ha comenzado con una gestión orgánica, en cuanto es un sitio Ramsar en tiempos recientes, y por eso el humedal no se cuenta con estudios suficientemente profundos. Aunque, entre otras acciones, actualmente se realizan actividades de educación ambiental en la zona.



En cuanto a otros humedales de Mendoza, la Laguna de los Horcones y la Laguna del Diamante se ubican en áreas protegidas, por lo que cuentan con monitoreos y estudios de capacidad de carga humana y animal en sus riberas. La Laguna La Salina es considerada área protegida y actualmente se está elaborando un plan de manejo para ella, aunque se trata de un espacio que recibe la atención de los especialistas desde no hace mucho tiempo. Otras lagunas antes mencionadas están ubicadas en áreas agrestes y generalmente poseen carga de ganado en sus riberas (como es el caso de las lagunas de montaña en general). Se esperan los estudios pertinentes.
Merece destacarse un proyecto, desarrollado por la Dirección de Recursos Naturales Renovables y el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CRICYT), para establecer una reserva hídrica en el Cordón del Plata, que comprendería territorio de Luján y Tupungato. Finalmente, es importante señalar que los embalses de la provincia, así como ríos, arroyos y canales, son monitoreados por el Departamento General de Irrigación (DGI), ente autónomo de la Provincia de Mendoza que constituye un buen ejemplo de gestión del recurso hídrico a nivel nacional. Irrigación cuenta con normas legales en cuanto a vertidos, como la resolución Nº778, y en forma permanente controla y alerta sobre problemas de contaminación de esos humedales. En algunos casos, llega a establecer sanciones.

SITUACIÓN DE NUESTROS HUMEDALES

En Mendoza, como en el resto del mundo, los humedales están sometidos a contaminación química y física, ya que generalmente terminan siendo usados como depósitos de desechos líquidos y sólidos, los cuales en muchos casos provocan el fenómeno conocido como “eutrofización”. La eutrofización es un proceso natural por el que el agua se va cargando de nutrientes, especialmente nitratos y fosfatos. El agua se vuelve eutrófica cuando fluye a tierras bajas y en su camino se va enriqueciendo de sales incorporadas de los suelos que atraviesa. En condiciones naturales, finalmente se llega a una situación de equilibrio natural. El problema se plantea debido a que, por la intervención del hombre, la escala de tiempo se reduce tanto, que el equilibrio alcanzado se pierde.
Entre los principales factores que aceleran la eutrofización están el crecimiento de poblaciones en las cuencas alimentadoras de los lagos y la utilización masiva de detergentes y abonos nitrogenados y fosfatados en los cultivos agrícolas, así como el empleo de fosfatos en el tratamiento de las aguas de abastecimiento poblacional.


RÍOS DE MENDOZA QUE DIERON ORIGEN A LOS HUMEDALES

Los siete ríos principales de Mendoza, en sus cursos de divagación, dieron origen a pantanos y lagunas, muchas de ellas hoy desaparecidas por la acción antrópica. Además de estos ríos en la provincia hay una cantidad importante de arroyos que desaguan en los ríos, pantanos y lagunas.
A orillas de de estos reservorios y cursos de agua, donde el suelo permanece todo el año saturado de humedad, existe una comunidad vegetal típica de esas áreas.
Un caso particular lo constituyen los mallines o vegas de alta montaña por la gran cantidad de forraje de alta calidad que le suministra al ganado durante la veranada. Se estima que 100.000 has. es la superficie que abarcan estas vegas. Mediante cortes se midió la productividad de una vega ubicada a 2.000 m.s.n.m. y dio como resultado 3.000 Kg. /ha. de materia seca. Otro humedal relativamente importante es el área que rodea a la laguna Llancanelo convertida hoy en Reserva Faunística.



Fuente: Plantas nativas de Mendoza (2009) - Diego Cabral

MAPA DE LOS HUMEDALES

HUMEDALES DE MENDOZA

La Convención sobre los Humedales Ramsar 71, comenzó a interesarse por nuestros humedales en el año 1990, cuando especialistas relacionados con la Convención, visitaron por primera vez la Laguna Llancanelo. A partir de este año, se nos fue encomendada la tarea de justificar su importancia a través de distintos trabajos de investigación los que permitieron, más adelante, completar la ficha técnica para la presentación De la Laguna Llancanelo a la Lista de Humedales de Importancia Internacional, para que finalmente en l995 fuera declarada Sitio Ramsar.(SOSA,1995.e). Hoy el Complejo lacunar Lagunas de Guanacache, en Lavalle, está incluido en la Convención junto con las provincias de San Juan y San Luis como sitio Ramsar lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero desde noviembre del 2007.


El objetivo de realizar un inventario de nuestros humedales, es que a través de trabajos de relevamiento y censos sistemáticos de especies acuáticas, podamos jerarquizar los sitios para un posterior manejo integrado.
Hasta ahora son 30 los sitios estudiados en los tres biomas de la provincia de Mendoza:
•  Laguna Llancanelo
•  Laguna Salina
•  Laguna Blanca “Coihue-co”
•  Laguna Los Bolivianos
•  Laguna Las Taguas
•  Laguna El Potrerillo
•  Laguna Bravita
•  Laguna Salinilla
•  Laguna El Ramplón
•  Humedales de Agua Nueva
•  Lagunas Agua Escondida
•  Laguna El Sosneado
•  Laguna Las Trancas (Lagunas de Guanacache)
•  Laguna Los Chanchos (Complejo Guanacache)
•  Laguna del Rosario (Complejo Guanacache)
•  Bañados del Tulumaya (Complejo Guanacache)
•  Bañados Río San Juan (Complejo Guanacache)
•  Laguna Guaquinchay (Complejo Guanacache)
•  Laguna Meré
•  Laguna Pincheira
•  Laguna El Viborón
•  Laguna Horcones
•  Laguna del Diamante
•  Laguna Huaca-Lauquen
•  Laguna Blanca Calmuco
•  Laguna Coipo-Lauquen
•  Bañados del Río Atuel
•  Bañados del Río Diamante
•  Vegas del Atuel
•  Laguna Trapal






miércoles, 26 de octubre de 2011

HUMEDALES DE LA REPUBLICA ARGENTINA

AQUÍ ENCONTRARAS INFORMACIÓN SOBRE LOS HUMEDALES EN LA REPUBLICA ARGENTINA, SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA , PORQUE ES IMPORTANTE CONSERVARLOS, EL USO SUSTENTABLE DE LOS HUMEDALES Y LA CONVENCIÓN SOBRE LOS HUMEDALES ...

http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/GTRA/File/folleto2%20final%20reducido.pdf

Clasificación


Humedales del Río Santa Lucía enMontevideoUruguay.

Se pueden establecer distintos criterios para clasificar los humedales, en función de los objetivos que se persiguen o de los estudios en los que se basen: criterio morfológico (general, principalmente para divulgación), hidrogenético (según el origen y usos del agua, para demandas de agua), funcional (ecológico, según sus hábitats, para conservación medioambiental); o los criterios estructurales (desde el punto de vista de gestión), etc..
Desde este último punto de vista, se puede diferenciar a la vez, los aspectos basados en el criterio hidrológico y aquellos otros en el hidrogeológico. Al conjunto de estos 2 aspectos también se denomina, en sensu lato, "hidrológico-estructural". Son:
Criterio estructural hidrológico:
Aspectos externos.
Hidrohumedal: presentan casi siempre lámina de agua aflorante (prácticamente durante todo el año).
Higrohumedal: presentan casi siempre lámina de agua oculta (prácticamente todo el año).
Aspectos internos.
Epigénicos: desvinculada su estructura de flujos subterráneos localizados próximos.
Freatogénicos: vinculada su estructura a flujos subterráneos localizados próximos.
Criterio estructural hidrogeológico (humedales freatogénicos):
Humedales de Recarga (de los umbrales localizados de recarga).
Navas, charcas de infiltración, tramos de recarga fluviales, etc..
Humedales de Tránsito.
Criptohumedales continentales, criptohumedales litorales, lagunas de lámina aflorante, etc..
Humedales de Descarga.
Encharcados manantiales, descargas de fondo, áreas de rezume, etc..

Tipos


Desembocadura del río Massa, en el centro delParque Nacional de Souss-Massa, Marruecos
En 1989 fueron clasificados más de treinta humedales naturales y nueve artificiales. A pesar de ello es posible identificar cinco grandes tipos de sistemas de humedales:2
  • Marinos, son aquellos que no son afectados por caudales fluviales. Ejemplo de ellos son los arrecifes de coral y litorales.
  • Ribereños, son aquellas tierras inundables frecuentemente por el desbordamiento de los ríos. Ejemplo de ellos son los bosques anegados, lagos de meandro y llanuras.
  • Estuarios, son aquellos donde los ríos desembocan en el mar y el agua de estos alcanza una salinidad media entre el agua dulce y salada. Ejemplo de estos son los deltas, marismas y bancos fangosos.
  • Lacustres, son aquellas zonas cubiertas de agua permanentemente con baja circulación. Ejemplo de ellos son los lagos glaciales de volcanes y lagunas en general.
  • Palustres, son aquellos ecosistemas que contienen casi permanentemente agua como los Marismas, Pantanos de papiro y ciénagas.


FUNCIÓN DEL HUMEDAL


El carácter distintivo de los humedales está en la escasa profundidad del nivel freático, con la consecuente alteración del régimen del suelo. La vegetación específicamente adaptada a estas condiciones se denomina hidrófita, cuando se ubica sobre zonas inundadas de agua; y freatófita cuando estas zonas se ubican sobre zonas de agua oculta (criptohumedales); en estos casos se reemplaza a las especies terrestres normales.

Las peculiaridades del entorno hacen que la fauna presente sea por lo general endémica y netamente diferenciada de las zonas adyacentes; grandes familias de aves y reptiles están únicamente adaptadas a entornos de este tipo.
La función principal del humedal, aparte de ser un gran ecosistema y un importante hábitat para muchos seres vivos, es que actúan como filtradores naturales de agua, esto se debe a que sus plantas hidrofitas, gracias a sus tejidos, almacenan y liberan agua, y de esta forma hacen un proceso de filtración. Antiguamente los humedales eran drenados por ser considerados una simple inundación de los terrenos, pero hoy en día se sabe que los humedales representan un gran ecosistema y se los valora más.




¿QUÉ SON LOS HUMEDALES?



Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se inunda permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.

La categoría biológica de humedal comprende zonas de propiedades geológicas diversas: ciénagas, esteros, marismas, pantanos, turberas, así como las zonas de costa marítima que presentan anegación periódica por el régimen de mareas (manglares).

Definición de "humedal" según el Convenio de Ramsar:
un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal ó permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan.
Según el artículo 1 del párrafo 1, se consideran humedales,
"las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros".
Así mismo, contenido en el artículo 2 del párrafo 1, se estipula que,
"podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal".
El Día Mundial de los Humedales se celebra cada 2 de febrero desde que en 1971 se llevara a cabo la Convención de Ramsar.